domingo, 17 de agosto de 2008

SEMINARIO DE ARTE Y CULTURA DESDE EL MARXISMO

Invita:



2008 - Segundo Cuatrimestre
Seminario curricular para Antropología, Letras e Historia y extracurricular para Artes.

“Producción artístico-cultural e ideología

en las formaciones económico-sociales”

Profesores: Cristina Mateu y Jorge Carrizo

Todos los martes de 19 a 22 hs, Aula 253


PROGRAMA

Contenidos

1.- La concepción filosófica e histórica marxista como herramienta teórica para explicar la relación entre las bases materiales de la existencia social y los procesos culturales y artísticos. (Dos clases / seis horas)

1.1. La necesidad del arte y la cultura en las sociedades humanas.
1.2. La relación dialéctica materia - no materia. La unidad y lucha de contrarios. La contradicción principal.
1.3. Distintas aproximaciones a los conceptos de arte y cultura.
1.4. La organización económico-social y las formas de representación simbólica.
1.5. La sociedad dividida en clases. Los modos de producción y las relaciones sociales de producción, en el comunismo primitivo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo.
1.6. La formas de la estructura y de la superestructura en el proceso de desarrollo social.

Bibliografía
• Colombres, A. (comp.) La cultura popular. La red de Jonas. Premia Editora. 4a. edic., Puebla, 1984.
• Fischer, Ernest. La necesidad y el arte. Ed. Planeta. Barcelona, 1986.
• Lumbreras, Luis. G. La arqueología como ciencia social. Colección Investigaciones de Casa de las Américas. Cuba 1986.
• Marx, K. Prólogo a la crítica de la economía política. En Introducción General a la crítica de la Economía Política , 1857. Cuadernos de Pasado y Presente PyP, México, 1987.
• Marx. K. La ideología alemana. Grijalbo. Barcelona, 1987. págs. 5 a 90.
• Thomson, George. Los orígenes de la ciencia y el arte. El surgimiento de la esencia humana. Editorial Leviatán. Bs. As. 1986.

2.- Las representaciones simbólicas en las formaciones económicos sociales según el modo de producción dominantes y sus relaciones sociales de producción (Dos clases / seis horas)

2.1. Los modos de producción, las relaciones sociales y los aparatos ideológicos de dominación.
2.2. Cultura dominante y cultura dominada.
2.3. Las formas de dominación colonial y dependiente. Las distintas formas de la lucha cultural en el proceso histórico-social.

Bibliografía
• Carrizo, Jorge. Identidad e historia en los tiempos de la globalización. En Trabajo e identidad frente a la globalización. Mateu, C. Ediciones Cinco y La Marea. Bs. As. 2000.
• Eagleton, Terry. La idea de cultura. Paidós, Barcelna. 2000.
• Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organizaicón de la cultura. Nueva Visión. Bs. As., 1972.
• Marx. K. La ideología alemana. Grijalbo. Barcelona, 1987. págs. 5 a 90.
• Racedo, Josefina. Una nación joven con una historia milenaria. En Trabajo e identidad frente a la globalización. Mateu, Cristina. Ediciones Cinco y La Marea. Bs. As. 2000.

3.- El estado, las clases sociales y la ideología. El rol de los artistas e intelectuales (Dos clases / seis horas)

3.1. El estado y los aparatos de dominación de clase.
3.2. El rol de los intelectuales en la lucha de clases. El intelectual orgánico.
3.3. La función ideológica de las producciones culturales y artísticas y sus distintos niveles.

Bibliografía
• Brega, Jorge. Brecht: una aproximación a su vida y su obra. • La Marea N º 12..
• Bozal, Valeriano. Textos sobre la producción artística de C. Marx y F. Engels. Comunicación Serie B,
• Brecht, Bertolt. El compromiso en Literatura y Arte. Edición preparada por Werner Hecht. Ed. Penìnsula. Barcelona. 1984.
• Eagleton, Terry. Ideología. Paidós, Barcelona, 1997.
• Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organizaicón de la cultura. Nueva Visión. Bs. As., 1972.
• Lenin, V.I. Sobre cultura y socialismo. Anteo. Bs. As, 1971.
• Mao Tse Tung. Obras Escogidas. Tomo 3. Intervenciones en el Foro de Yenan sobre arte y literatura. Ediciones la Rosa Blindada , Bs. As. 1973.

4.- La relación entre producción artístico-cultural social y las producciones individuales. (Tres clases / nueve horas)

4.1. Contradicción sociedad-individuo en los distintos contextos histórico-sociales
4.2. Contradicción individuo-objeto. La concepción ideológica del objeto cultural situado. Relación entre la realidad y la producción artística.
4.3. La contradicción forma-contenido. La concepción ideológica dominante en las distintas formaciones económicos sociales.
4.4. La contradicción entre su carácter de intercambio simbólico-mercantil.
4.5. Diálogo con artistas e intelecutales locales.

Bibliografía
• Bozal, Valeriano. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol I y II. La Balsa de la Medusa , Madrid. 2004.
• De Micheli, Mario y otros. El mundo de Van Gogh. CEAL. Bs. As., 1991.
• De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Editorial. Madrid, 2006.
• Hadjinicolaaou, Nicos. La producción arística frente a sus significados. Siglo XXI. México, 1981.
• Lenin, V.I. León Tolstoi, espejo de la revolución rusa. León Tolstoi y el movimiento obrero contemporáneo. León Tolstoi y su época. Editorial Progreso.La literatura y el Arte, Moscú, 1979.
• Pichon Riviere, Enrique y Pampliega de Quiroga, Ana. Psicología de la vida cotidiana.
• Williams, Raymond. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península. 1980 y Base and superstructure in Marxist cultural theory, Londres, New Left Books, citado en David Bordwell El cine clásico de Hollywood, Barcelona, Paidós, 1997.

5.- Cambios sociales, crisis y revoluciones. Las expresionnes artístico-culturales y los artistas e intelectuales. (Tres clases / nueve horas)

5.1. Las formas de representación simbólica y los intelectuales en las etapas de grandes cambios sociales,
5.2 Las crisis y las guerras, la alteración de las pautas culturales, los cuestionamientos político-sociales y la cultura.
5.3. Las formas y características de la cultura en las revoluciones anticoloniales, nacionales y sociales. Los contenidos políticos en el arte y la cultura.

Bibliografía
• Bayón, Damián. América latina en sus artes. Siglo XXI. México,1989.
• Mao Tse Tung. Obras Escogidas. Tomo 2: Sobre la Cultura de Nueva democracia (Enero de 1940). Ediciones la Rosa Blindada , Bs. As. 1973.
• Mao Tse Tung. Obras Escogidas. Tomo 3. Intervenciones en el Foro de Yenan sobre arte y literatura. Ediciones la Rosa Blindada , Bs. As. 1973.
• Sanchez Vázquez, Adolfo. Sobre arte y revolución. Textos Vivos. Editorial Grijalgo, México. 1979.
• Spiguel, Claudio. “La cultura por la que luchamos: nacional, científica y popular, y las relaciones particulares entre ciencia y arte”. Seminario de la Revista La Marea, Diciembre 2002. Mimeo.
• Vargas, Otto. El marxismo y la revolución argentina. Editorial Agora, Bs. As., 1999.

6.- El arte y la cultura bajo el dominio del capital monopólico. (Tres clases / nueve horas)

6.1. Las formas y aparatos de dominación cultural imperialista. Las industrias cutlurales. La cultura de masas. Arte y mercado.
6.2. Las formas y recursos de las culturas subalternas. Identidad y diversidad cultura. Las fuentes de producción artístico-cultural. Las formas de las culturas populares, producción y difusión.
6.3. Resistencia, unidad y lucha cultural: recopilación de fuentes e información.
6.4. Diálogo con artistas e intelectuales locales.

Bibliografía
• Bell, D.; Macdonald, D.; Shils, E.; Horkheimer, M.; Adorno, T.; Merton, R. Industria Cultural y Sociedad e Masas. Monte Avila Editores C. A., Venezuela, 1985.
• Benet, Vicente J. La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Paidós. Barcelona. 2006.
• Carvalho, José Jorge. Espectacularización y canibalización de las culturas populares. Revista La Marea, Nº 28, 2007.
• Gettino, Octavio. Las industrias culturales en la Argentina. Colihue, Bs. As., 1995.
• Heilbrun, James; Gray, Charles M. The economics of art and culture. An american perspective. Cambridge.University Press.
• Mateu, Cristina. Sumarse o enfretanr a la cultura globalizada. La Marea N º 17. • Rivera, Jorge B. El escritor y la industria cultural. Atuel. Buenos Aires, 1998.
• Roncagliolo, Rafael. Problemas de la intgración cultural: América Latina. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2003.
• Schiller, Herbert I. “El imperialismo de la Comunicación ”. Afinidades Nº 5. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Bilbao , Junio 1994.
• Spiguel, Claudio. La cultura frente a la globalizaciòn. En Trabajo e identidad frente a la globalización. Mateu, Cristina. Ediciones Cinco y La Marea. Bs. As. 2000.

Objetivos Generales

1) Indagar sobre las expresiones artísticas, culturales y las formas ideológicas generadas a través de los distintos modos de producción predominantes y sus relaciones sociales.
2) Tratar de establecer las relaciones de determinación dialécticas entre dichas formas de representación simbólica dadas y sus condiciones materiales de producción.
3) Repensar las relaciones: a) entre lo colectivo y lo individual, b) entre lo objetivo y lo subjetivo, desde la producción artístico-cultural situada en espacio y tiempo.
4) Investigar sobre las formas complejas de imbricaciones culturales dadas en el procesos histórico-económico, teniendo en cuenta las formas de las culturas dominantes –­y las hegemónicas en ellas­– y las manifestaciones culturales contrahegemónicas, subalternas, populares.

Objetivos específicos

1) Considerar la concepción filosófica que permita establecer el vínculo dialéctico entre las condiciones materiales y las representaciones simbólicas.
2) Ahondar en las condiciones en que se constituyen las diferentes culturas, las formas estéticas, los lenguajes artísticos y los condicionamiento generados por los distintos intereses socioeconómicos.
3) Identificar en los procesos de cambios socioeconómicos, políticos, revolucionarios: las formas, los debates, las innovaciones, los nuevos artistas e intelectuales emergentes, así como las demandas sociales que impulsan estos procesos en el campo cultural.
4) Valorar la función del arte, la cutlura y las ideas en determinados procesos sociales y, a su vez, considerar como el auge social moviliza, masifica e impulsa a la creación y al debate artístico-cultural.
5) Reflexionar sobre los condicionamientos culturales generados por el predominio económico-político-ideológico y cultural de una potencia, de una clase, de un sector económico, del Estado sobre las producciones subalternas o dominadas y sobre la cultura de los subsumidos.
6) Analizar en cada etapa y período socio-histórico, qué condiciones económicas-políticas determinan, favorecen, reproducen e impulsan la existencia de una cultura dominante y otra dominada.
7) Analizar en qué medida las producciones del arte, la cultura y las ideológicas pueden reproducirse por fuera del sistema económico-político dominante y cómo se insertan las diferentes producciones en la estructura económico-social.
8) Esbozar el rol de los artistas e intelectuales, las condiciones de su producción, y la reciprocidad entre los factores objetivos y subjetivos de sus producciones.
9) Considerar las conexiones entre las condiciones vida social y las características que adopta en cada etapa la dialéctica forma y contenido.

Metodología

Se prevé distribuir la duración global de cada una de las clases del siguiente modo aproximado: 1,5 ó 2 horas a los contenidos generales, con base en la exposición del docente, y la restante al debate grupal, informes rotativos por grupo y/o debate plenario de fuentes o selecciones bibliográficas y audiovisuales en su articulación con el contexto analizado en la parte general. La cátedra se propone también complementar el recurso del material bibliográfico, periodístico y audiovisual con los relatos presenciales de artistas, plásticos, músicos, cineastas, “productores naturales”, agentes artísticos con los que dialogaremos sobre algunos nudos problemáticos del Programa.Promediando el cuatrimestre la cátedra solicitará a los alumnos la confección de un esbozo de la temática o ejes posibles del trabajo monográfico a elaborar, con la consiguiente justificación y esquema de bibliografía y fuentes. La entrega de dicho proyecto constituirá, juntamente con la participación en clase, la base para una evaluación conceptual sobre los alumnos, complementaria de los requerimientos del régimen de evaluación que a continuación se detallan.

CORRELATIVIDADES, REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION

La inscripción al Seminario requiere la previa aprobación de Historia Social General y de las materias introductorias para las carreras de Artes, Historia, Antropología y Letras
La aprobación del Seminario requiere: 1) La asistencia a un mínimo de 75% de las clases del Seminario. 2) La elaboración de un trabajo monográfico; y 3) Un coloquio en que el alumno defenderá el trabajo realizado y sus conclusiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Pretendemos que el trabajo monográfico y su coloquio reflejen un considerable grado de apropiación, por parte de los alumnos, de la información y contenidos del curso en relación al aspecto y período abordados (vínculo entre aspectos económicos y culturales). En base a ello, nos proponemos facilitar y promover en los estudiantes la reflexión respecto del mencionado núcleo problemático con relación a la investigación sobre la historia del arte y la cultura, desde el cual puedan plantear hipótesis, tendencias relacionadas en el presente, y nuevos aspectos a investigar.
El objetivo del trabajo monográfico será la profundización de alguno de los aspectos o períodos particulares del Programa abordados en clase, en base a la bibliografía obligatoria y fuentes utilizadas en el curso, y que aporte elementos de investigación propia. Los ejes temáticos e hipótesis serán definidos en el transcurso de la cursada con orientación docente. La presentación de la monografía tendrá un plazo máximo de 2 años a partir de la finalización del curso. A modo de referencia se sugieren las siguientes áreas temáticas:
a) Fenómenos, hechos o personajes del arte que expresen las distintas forma de la cultura (urbana, rural, originaria, nacional, de clase, etc.) ubicando el contexto socioeconómico y la estructura económica-social predominante (por ejemplo, Cándido López, Molina Campos, Van Gogh, etc.; o en los movimientos estéticos: surrealistas, hiperrealistas, etc.; producciones de la industria cultural como el cine, editoriales, televisión, radio);
b) Obras y producciones artísticas que se identifiquen con una etapa histórico-política, una determinada estructura económico, conflictos de intereses económicos en relación al momento de su producción o su fortuna crítica (por ejemplo, en plástica, El Guernica, Sin Pan y sin trabajo; en el cine: Las Aguas bajan turbias, La Patagonia Rebelde , etc.).
c) Las políticas estatales, corporativas, colectivas, individuales en una determinada coyuntura histórico-económica (desde los coleccionistas de arte y el patrimonio culural revistas culturales, movimientos artísticos, musicales, teatrales, la cultura en el Argentinazo, durante la Guerra de Malvinas, durante las guerras de Vietnam, Irak, etc.)
d) Formas de las representaciones simbólicas de las culturas subalternas y sus condiciones económico-políticas de producción, en determinada coyuntura histórica (manifiestaciones del arte y la cultura popular –arte y artesanías-, música popular, tradiciones culturales de los pueblos originarios, de civilizaciones americanas precolombinas y actuales, etc.)