viernes, 23 de enero de 2009

Elecciones Junta de Historia: Plataforma de Artigas

27 al 31 de Octubre: Elecciones de Junta de Historia

HISTORIA

¿Quiénes somos?

“Artigas” es una agrupación que formamos estudiantes de Historia de distintos años de la carrera y forma parte de La Corriente. Nació en el 2006, pero surgió como parte del proceso que se abrió en nuestro país con el Argentinazo del 2001. Porque así como empezamos a cuestionar a los políticos del sistema, al Congreso de la Banelco, a la policía del gatillo fácil, a la Justicia corrupta, también empezó a crujir la "historia oficial" que hoy predomina en nuestra facultad y en toda la Argentina. Una historia que se para desde una supuesta "objetividad", pero que tiene como función sostener y legitimar el orden existente.

Así, en Filo pudimos abrir Social General "B" y otras cátedras paralelas y empezar a mostrar las voces silenciadas en nuestra carrera. Así, rompimos el monopolio ideológico de los llamados "modernos": Romero, Sábato, Gelman, Korol, etc, parte de la casta de profesores que controlan nuestra universidad.

"Artigas" nace como una herramienta para los que queremos una historia que sirva como instrumento para las luchas del presente. Porque hoy, a 7 años del Argentinazo, y con un Gobierno que paga peso sobre peso al Club de París pero no atiende la deuda que tiene con las urgencias populares, necesitamos otra historia que brote de abajo como brota lo nuevo en América Latina.

No necesitamos una historia que legitime esta sociedad ni una historia supuestamente neutral. Necesitamos una historia que nos ayude a avanzar en la liberación nacional y social de nuestra patria y nuestro pueblo. No somos neutrales.

¿Qué se vota?

En estas elecciones de Junta Departamental de Historia, los estudiantes votamos los 3 representantes estudiantiles para nuestra Junta, que cumplirán su cargo por 2 años.

En las últimas elecciones, en el 2006, desde Artigas obtuvimos la mayoría como parte de El Frente. Este año nos presentamos como parte del Frente de Unidad, Lista 8.

¿Cómo nos financiamos?

Ser una agrupación sin condicionamientos implica tener que autofinanciarnos. Nos financiamos con el aporte de nuestros propios integrantes, iniciativas, rifas y colaboraciones.

Editorial

Vienen las elecciones de la Junta de Historia, que siempre son un buen momento para que los estudiantes discutamos sobre nuestra carrera. Una carrera que no pocas veces ha dado que hablar en nuestra facultad, generalmente desatando la ira de las castas de profesores (de historia y también de otras carreras).

Historia es la carrera que inició el proceso de apertura de cátedras paralelas en el 2004 con Historia Social General “B” y la que hoy en día tiene más paralelas (este año conseguimos 3 más). Y para colmo ese ejemplo está siendo tomado por otras carreras, como Antropo y Letras.

También en nuestra carrera se puso a foco el problema de la democratización de las juntas a partir del proceso del 2005, que además fue un precedente para la lucha por la democratización de toda la UBA que estalló en el 2006. Y el año pasado, con la conformación de la Coordinación tripartita en vez del Director, nuevamente se generó un cimbronazo en toda la Facultad.

Es que en Historia dimos pasos y conseguimos cosas importantes. Las paralelas y lo que significan como forma de cuestionar el pensamiento único, como la apertura de nuevos contenidos, es uno de los avances más destacables y lo que nos ganó el odio de la elite profesoral de nuestra carrera: “los modernos” (Romero, Gelman, Hilda Sábato). Pero no es lo único. Porque los estudiantes de historia también salimos a pelear contra el ahogo presupuestario del Gobierno Nacional y contra el autoajuste del Rectorado de la UBA y el Decano de nuestra facultad, junto a nuestros docentes, por nuestras condiciones de cursada, por la construcción de aulas, etc.

Y si hemos dado pasos importantes fue sobre la base de la movilización, sobre la base de enfrentar tanto al Gobierno Nacional como a “los modernos” y a la Gestión de la Facultad. Este es el camino que nos puede permitir seguir avanzando. Y junto a esto, tenemos que discutir cómo ir a una democratización de fondo de la Junta Departamental y conseguir la tan ansiada reforma del Plan de Estudios.

Ahora en todo el mundo estalló la crisis. Al Gobierno K ya no le cierran las cuentas. Hacia el año que viene, tanto el kirchnerismo como sus opositores dentro del sistema preparan más ajuste. En la Asamblea Universitaria de la semana pasada incorporaron al Estatuto de la UBA la división de las carreras en ciclos (CBC de 2 años, pasar contenidos a posgrados arancelados, etc.) acorde a los lineamientos de la LES menemista, y borraron la responsabilidad de la Universidad sobre la alimentación y la vivienda de los estudiantes. Se preparan para el ajuste. El radicalismo se está consolidando en el Rectorado y “los modernos” van a querer recuperar posiciones en Historia. Ellos van a querer barrer nuestras conquistas, y nosotros tenemos que defenderlas y seguir avanzando.

Frente a este panorama, más que nunca tenemos que profundizar la unidad y la lucha. En este sentido es que en estas elecciones desde Artigas (La Corriente en Historia) integramos el Frente Estudiantil de Unidad (Lista 8), Junto a la Milcíades Peña, el MST, la 29 de Mayo y estudiantes independientes. Porque entendemos que la experiencia de este cuatrimestre ha demostrado que solo uniéndonos todos los estudiantes y saliendo a luchar es posible seguir avanzando. No es momento para sectarismos. Y porque solo unidos vamos a poder parar el ajuste, venga de donde venga.

Historia: falta aire

La asfixia presupuestaria en nuestra carrera

Para muestra basta un botón

En nuestra carrera hay 338 docentes. 116 trabajan gratis, “por el honor” como le dicen… O sea que 1 de cada 3 de los docentes que nos dan clases todas las semanas no cobra. Y a esto se suman todos los docentes que cobran menos que lo que deberían por el cargo que ejercen, o que cobran rentas atadas a concursos o a licencias, por lo que se pueden caer en cualquier momento.

Inscribirse en historia cada cuatrimestre es una hazaña: hay que buscar las materias que se dan justo ese cuatrimestre (que muchas veces cambian por los caprichos de algún titular) y entonces empieza la odisea de intentar compatibilizar los horarios. Si laburás a la noche olvidate, vas a tener que dejar la carrera para otro momento o cambiar de trabajo. Y si te quedan pocas materias para terminar la carrera, seguro que en el 1er cuatrimestre no hay ninguna de las que tenés que cursar…

Prácticamente en todas las materias introductorias o las que tienen más inscriptos empezamos el cuatrimestre con compañeros sentados en el piso: Historia Social General, Colo y Descolo, Antigua I, América, I, etc. Y encima a veces ponen los teóricos en las aulas de los pasillos porque las aulas grandes están todas ocupadas…

Los docentes, la oferta horaria, las aulas superpobladas: solo 3 ejemplos. En nuestra carrera falta presupuesto. Como en toda la facultad, como en toda la UBA, como en toda la educación. Falta presupuesto mientras el Gobierno Nacional destina millones al Club de París, al Tren bala, a dar subsidios a sus empresarios amigos.

Y la asfixia presupuestaria tiñe todo…

Sobre paralelas y designaciones

Nuestra carrera está a la cabeza de la apertura de cátedras paralelas (este año conseguimos 3 más), pero hay que decir que la gran mayoría de las veces los docentes que las dictan están ad-honorem. En el 1er cuatrimestre de este año ni siquiera querían designar a 35 docentes que estaban dando clases. Designar significa nombrarlo, decir “esta persona está trabajando en la facultad”, por lo tanto no solo no cobraban sino que ni siquiera existía su trabajo, ni para el curriculum (hasta el verso de “trabajás ad-honorem pero por lo menos ganás experiencia para el curriculum” quedaba afuera). Encima nos enteramos que el Consejo Directivo usaba el siguiente criterio para nombrar auxiliares docentes (JTP y Ayudantes): 1 auxiliar cada 50 estudiantes, o sea que si una cátedra tiene 200 inscriptos, entonces le corresponde designar a 4 docentes. Pero paradójicamente la càtedra de Romero de Social General no respeta ese criterio: tiene 1 docente cada 15 estudiantes más o menos.

Esto tiene que ver con que la política del Decano de nuestra facultad es la de adaptarse al ahogo presupuestario del Gobierno Nacional en vez de exigir lo que corresponde. Inmediatamente desde la Junta, el Centro de Estudiantes y la Gremial Docente, convocamos a una asamblea y nos movilizamos al Consejo. Finalmente conseguimos las designaciones y rompimos el criterio tope de 1 auxiliar docente cada 50 estudiantes: quedó pendiente que aprobaran lo que proponíamos junto con la Gremial docente, que el criterio sea 1 cada 30.

En un auto feo…

Finalizando el 1er cuatrimestre hubo un nuevo conflicto con la Gestión de la facultad: querían recortar el presupuesto para los viajes de estudio.

Hace años que los estudiantes conquistamos que la Facultad reconozca los viajes a congresos de Historia como parte de nuestra formación académica y aporte presupuesto para que nadie se quede sin ir por faltarle la plata. Aunque siempre exigimos el 100% de los costos del transporte, tradicionalmente conseguimos que la facultad aporte el 50%, pero este año quería aportar menos. Una constante: la variable de ajuste del Decano otra vez éramos los estudiantes.

Nuevamente nos movilizamos al Consejo Directivo junto con los compañeros de otras carreras también afectadas y, a pesar de la oposición de las autoridades, logramos que se votara el 50%. Así, casi 100 compañeros de la carrera fueron este mes a Córdoba a las Jornadas “Hacer la Historia”.

Facultad Tomada

En el 2do cuatrimestre estalló la lucha presupuestaria en toda la UBA, y en Filo no nos quedamos afuera. Hicimos cortes de calle, clases públicas, marchas, y tomamos la facultad varias veces. Dos de los principales reclamos que planteamos fueron las rentas para los docentes ad-honorem y la construcción de aulas para descomprimir las cursadas.

Finalmente conseguimos junto a los docentes que el Ministerio de Educación firme un acta para rentar a más de 100 docentes de nuestra facultad, y la licitación para construir 3 aulas de teórico nuevas para el año que viene (arriba de lo que era el ex-aula 1, al fondo del patio, frente al local de Publicaciones de Historia-Antropo). Esto se suma a las más de 1.100 becas de apuntes y los posgrados gratuitos que conseguimos estos años.

Contra el ajuste.

Urgente más presupuesto!!!

Queda claro que la falta de presupuesto es un problema muy concreto, y en nuestra carrera la sufrimos todos los días. Pero también la enfrentamos, y así conseguimos algunos avances que es necesario que defendamos y profundicemos.

La lucha por transformar nuestra carrera, siguiendo con más cátedras paralelas, defendiendo el trabajo de nuestros docentes, peleando por cursar en buenas condiciones, nunca tiene que perder de vista su ligazón con el problema presupuestario. Y es una pelea que tenemos que dar junto a los estudiantes de las demás carreras de la facu y de la UBA, y junto a los docentes.

Aunque el Gobierno K delire con un supuesto “desacople”, todos sabemos que la crisis internacional va a repercutir fuertemente en nuestro país. Sobre todo porque producto de la política kirchnerista se ha profundizado la dependencia, con un modelo que nos ató a los precios de la soja y el petróleo, que aumentó la concentración y extranjerización de la tierra, y todo sobre la base del robo a los salarios y a los presupuestos de salud y educación. Al Gobierno ya no le cierra la caja y busca desesperado de dónde sacar plata para mantener esta política y sus beneficiarios. Como siempre, van a querer que la crisis la paguemos los de abajo. Por eso ya anunciaron congelamientos salariales y se niegan a aumentar los presupuestos de educación y salud.

Las autoridades de la UBA la semana pasada eliminaron del Estatuto el artículo que posibilita que hayan comedores estudiantiles, legalizan los posgrados arancelados y los “recursos propios”. Se preparan para el ajuste. Y en nuestra Facultad este año nos quisieron ajustar las becas, el presupuesto para viajes de estudio, las rentas de los docentes.

Por eso, frente al año que viene, la movilización y la unidad va a ser la clave. Para seguir avanzando en nuestro reclamos, para defender nuestras conquistas y para enfrentar el ajuste, venga de donde venga...

Si tocan a BOLIVIA

ARDE AMÉRICA LATINA

El pueblo de Bolivia está de pie contra más de 500 años de opresión colonial y luego oligárquica e imperialista. La lucha de obreros, campesinos e indígenas ha logrado importantes avances como los planes de bienestar social, las nacionalizaciones y la nueva constitución.

El imperialismo yanqui y la oligarquía fascista de la medialuna quieren ahogar en sangre este proceso y barrer con el Gobierno de Evo Morales, que hace poco triunfó en el referéndum revocatorio..

El desenlace va a ser determinante para todos los pueblos de América Latina que luchan por su segunda y definitiva independencia. Todos los pueblos latinoamericanos tenemos estar junto al pueblo boliviano para enfrentar el golpe oligárquico-imperialista en Bolivia.

“Nos consideraban un rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”

Ernesto Che Guevara

Sumate al padrón de

VEEDORES ESTUDIANTILES

¿Alguna vez te bocharon injustamente en un final? ¿Conocés casos de esos docentes con los que nadie quiere rendir porque siempre desaprueban a todos? ¿Te preguntaron cosas que no estaban en el programa?

Seguramente conocés mil casos de este tipo. Existe una figura que son los “veedores estudiantiles”, que son estudiantes que ya hayan aprobado la materia que pueden estar presentes en los finales y defender a los estudiantes de las arbitrariedades. En nuestra carrera pocas veces aprovechamos esto, al mismo tiempo que abundan las injusticias.

Desde principios de año estamos armando un padrón de todos los estudiantes que se quieran ofrecer para ser veedores estudiantiles de alguna materia o de algún docente en particular, cosa de que cuando se acercan las fechas de finales ya tengamos una lista de gente a la que sepamos que podemos convocar.

Si te querés ofrecer para ser veedor en algún final escribinos a :

veedores_estudiantiles_historia@yahoo.com.ar.

La única condición es que hayas aprobado la materia para la que te proponés. Mandanos tu Nombre y Apellido, las materias para las que te ofrecés, el año en que las cursaste, mail y un teléfono.

Desde el Pie

La revista de los estudiantes de Filo

Hace varios años que desde La Corriente sentimos que en nuestra facultad no existía un espacio donde publicar las cosas que escribimos los estudiantes, lo que pensamos, dar debates más de fondo sobre algunos contenidos de nuestras carreras, difundir artículos de nuestro interés, en definitiva, una revista de los estudiantes de Filo. Por eso, desde la Secretaría de Bienestar Estudiantil del CFyL que coordinamos, venimos impulsando la Desde el Pie.

Ya pasaron 6 años. Durante ese tiempo la revista fue creciendo gracias a los miles de estudiantes que la compran, los mails, la gente que se animó a escribir, a ayudar con la edición, en definitiva, todos los que nos hicieron sentir que efectivamente el espacio abierto era importante y que había que sostenerlo. Gracias a todo esto, el cuatrimestre pasado festejamos la décima edición con un compilado de las mejores notas.

Este último cuatrimestre, los estudiantes salimos a la calle a pelear por más presupuesto. La Desde el Pie no se podía quedar afuera de toda esta movida de tomas, asambleas, marchas y comisiones. También salió a contribuir con su granito de arena a esta explosión estudiantil que se dio en distintas facultades de nuestra universidad y en los secundarios. En ese contexto, consideramos que esta herramienta de debate debería también ser un espacio de socialización de todo esto que estábamos viviendo los estudiantes, los procesos de reformas de los planes de estudio, en definitiva, todos los procesos que protagonizamos los estudiantes cuando nos unimos para salir a luchar por nuestros propias reivindicaciones. También, frente al avance en Bolivia de la oligarquía golpista, nos plantamos del lado del pueblo boliviano, discutiendo, desde las enseñanzas del Che, cuál es el camino para los pueblos latinoamericanos. Y como siempre, incluimos notas de arte, literatura, cine, etc.

La Desde el Pie es una herramienta para generar un debate ideológico en nuestra carrera. Por eso se han publicado notas sobre la Revolución de Mayo, sobre las cátedras paralelas, sobre distintas materias de nuestra carrera, etc.

Invitamos a todos los que quieran sumarse al grupo de trabajo o incorporar material en los próximos números que escriban a desdeelpiefilo@hotmail.com, porque el protagonismo de los estudiantes sigue siendo lo que hace a la Desde el Pie “la revista de los estudiantes de Filo”.

La Reforma del

Plan de Estudios

¿De dónde venimos?

El Plan de Estudios de nuestra carrera fue aprobado en 1985. No ha sido reformado formalmente desde entonces. Aunque es necesario decir que ha sufrido modificaciones importantes en los últimos años, con la incorporación de materias optativas y fundamentalmente con las cátedras paralelas.

Con el fin de la Dictadura, con el Alfonsinismo en el Gobierno Nacional y Shuberoff en el Rectorado de la UBA, “los modernos” pasaron a controlar nuestra carrera. En 1998 Luis Alberto Romero escribió en la Revista Entrepasados: “La Dictadura tuvo un efecto positivo que es que eliminó la contaminación militante de la historia y permitió un mayor prefesionalismo”. No hay mucho que acotar sobre esta frase… Romero es uno de los popes de los que construyeron nuestra carrera y por ende los principales responsables de los problemas que aún persisten. Controlando la Junta de Historia y el Consejo Directivo, se hicieron con todas las cátedras, digitaron los concursos, prohibieron las cátedras paralelas y expulsaron de la carrera otras voces que no fueran las de ellos.

De este modo, con la hegemonía de “los modernos” nuestra carrera pasó a ser el cuentito de la burguesía (de Europa), de las bondades de la democracia, de la globalización, y para colmo supuestamente ellos representarían la neutralidad y la excelencia académica. Una historia que no solo borró el marxismo sino cualquier visión que hablara de clases sociales, que situara la historia como una herramienta para la transformación del presente, en fin… cualquier atisbo de lo que pudiera verse como “contaminación militante”. Una carrera sin investigación, enciclopedista, eurocentrista, con cátedras que son feudos, con modalidades de evaluación expulsivas, etc. etc. etc.

¿En dónde estamos?

Pero como donde hay opresión hay resistencia, de la mano de las luchas sociales en los 90 y del Argentinazo del 2001, los estudiantes de historia empezamos a cuestionar este status quo y conseguimos avanzar. La punta de lanza fue la cátedra paralela de Historia Social General “B” y después no nos pudieron parar. “Los modernos” pusieron el grito en el cielo, apelaron a los medios masivos de comunicación, hasta llegaron al Congreso Nacional. Acusaron de persecución ideológica, de facilismo y de mil cosas más. Pero seguimos abriendo paralelas y este año conseguimos las de América III, Argentina II y Argentina III. Las dos primeras rompieron con el monopolio de dos popes de los modernos sobre esas materias: Korol e Hilda Sábato.

No consideramos que haya que hacer una defensa en bloque de los contenidos que dictan las paralelas, de sus docentes, de sus métodos. Sabemos que hay muchas desprolijidades, muchas falencias, visiones con las que no coincidimos… Pero lo principal que significan las paralelas es la ruptura del pensamiento único y el monopolio de “los modernos”. Nosotros defendemos la pluralidad ideológica, creemos que se tienen que poder expresar todas las visiones y en todo caso en el debate de ideas y en la práctica se irá determinando las implicancias de cada posición político-ideológica. Por eso partimos de defender las paralelas abiertas y desde ahí hacemos todas las críticas que sean necesarias.

Nuestra carrera ya no es la misma que cuando se creó su Plan de Estudios. Aunque siga el mismo Plan. Y por eso a la hora de plantear la reforma del Plan de Estudios hay que partir de los avances que conseguimos, hay que defenderlos y hay que buscar la forma de seguir avanzando.

¿A dónde vamos?

En primer lugar tenemos que lograr que el debate sobre el Plan de Estudios, sobre nuestra carrera, sobre lo que estudiamos y cómo lo estudiamos, sea un debate del conjunto de los estudiantes, docentes y graduados. En ese sentido la clave está en los cursos, las comisiones de discusión y las asambleas. La reunión convocada por la (semi) junta que se realizó el 29 de Agosto fue un buen primer paso en ese camino.

En segundo lugar tenemos que seguir empujando la apertura de cátedras paralelas, que fue la forma concreta que encontró la reforma de nuestro plan y la transformación de nuestra carrera. Y tenemos que defender las existentes, puesto que, frente a la ofensiva de “los modernos” y las trabas de la gestión de la Facultad, solo se van a mantener sobre la base de la movilización.

Y en tercer lugar tenemos que discutir las otras cuestiones que hacen a la carrera que tenemos y la carrera que queremos: la incorporación de prácticas de investigación desde el inicio de la carrera, qué perfil de graduado se debe formar, la estructura de cátedras, las formas de evaluación, la pedagogía, etc. Esto en vistas de poder encarar una reforma global del Plan de Estudios, como se viene discutiendo en muchas carreras.

El problema de fondo es qué historiadores queremos ser, al servicio de qué necesidades, al servicio de qué proyecto.

Nosotros no queremos una historia legitimadora de esta sociedad. Nosotros queremos una historia que se pare desde las necesidades de la clase obrera y el pueblo argentino y que pueda contribuir a las luchas del presente, por la liberación nacional y social de nuestra patria y nuestro pueblo. Por eso estudiamos Historia. Por eso luchamos.

"Las diversas fuerzas y bloques sociales que luchan en el presente (y lucharon en el pasado) por la conservación o transformación del orden establecido, destilan con mayor o menor pureza sus propias perspectivas e intereses de clase y sector, lo cual no puede dejar de expresarse sino bajo la forma de puntos de vista específicos y distintivos en los planos económico, social, político, ideológico y teórico. Y también, por cierto, en el propiamente historiográfico"

Eduardo Azcuy Ameghino

Grupo de Investigación

El clasismo en el movimiento obrero cordobés: décadas del 60 y 70

Un grupo de estudiantes y graduados de la carrera de historia organizamos un grupo de investigación sobre la experiencia de la corriente clasista dentro del movimiento obrero cordobés en los 60 y 70. Los estudios de caso concretos son el SMATA Córdoba y los sindicatos de SITRAC-SITRAM.

Porque entendemos que la investigación debería ser parte de nuestra formación como historiadores desde el principio de la carrera, y porque entendemos, como dice Jean Chesneaux, que la historia puede y debe servir como un fondeadero para las luchas del presente.

Si te interesa participar escribinos a artigashistoria@yahoo.com.ar

SITUACIÓN POLÍTICA

¿Quién paga la crisis?

Modelo K, conflicto agrario, crisis y salida

Kirchner asumió el Gobierno en el 2003 con el objetivo de reconstituir las instituciones y el Estado herido por el Argentinazo del 2001, apagar las brasas que este dejó encendidas y sacar al país de la crisis descargándola sobre las espaldas del pueblo.

Aprovechando el viento a favor de la economía internacional, se consolidó un modelo económico basado en los bajos salarios, el bajo presupuesto social, de salud y educación, el dólar a 3 pesos para beneficiar a los exportadores, el superávit fiscal centralizado en perjuicio de las provincias, los subsidios a los empresarios amigos y el pago de la deuda externa. Junto con esto, el doble discurso y la borocotización de dirigentes políticos.

La consecuencia de esta política fue la profundización de la dependencia de nuestro país, la extranjerización y la concentración de la tierra, atándonos a los vaivenes de los precios internacionales, y ahora a la crisis. Los principales beneficiarios han sido un puñado de monopolios imperialistas, pooles de siembra, grandes exportadores y los grandes terratenientes. Las petroleras Panamerican y Repsol YPF, el grupo Eurnequián, Techint, Grobocopatel, Aceitera General Deheza, son algunos ejemplos.

Hoy el modelo K está en crisis. Emergió la crisis política entre los sectores dominantes y ahora la crisis internacional pone a foco el problema central del momento: ¿quién va a pagar la crisis? ¿La van a descargar sobre las espaldas del pueblo o la van a pagar los grandes banqueros, monopolios, pooles y terratenientes que se enriquecieron con esta política?

El kirchnerismo intenta profundiza su política de ajuste y sus opositores dentro del sistema buscan un recambio a los K, pero también con un programa de ajuste ante la crisis. Está claro que ninguno va en el sentido de resolver las necesidades populares. El Gobierno anunció el pago al Club de París y todos salieron a festejarlo. Y frente a la crisis, todos empujan descargarla hacia abajo: ya empezaron los despidos y las suspensiones en muchas fábricas, crece la desocupación y la indigencia, y el fantasma de la crisis del 2001 vuelve a asomar en los hogares obreros y populares.

La lucha agraria detonada por la resolución 125, después de 4 meses de cortes de rutas, le dio un durísimo cachetazo al gobierno K, del cual ahora se trata de recomponer. Contra la resolución 125 se expresaron en el campo sectores de clases populares, sectores intermedios y sectores de clases dominantes, cada uno desde sus distintos intereses de clase. Los pequeños productores, muchos de los cuales con esta medida iban camino a su desaparición, ligaron ese reclamo al de retenciones segmentadas: que paguen más los que más tienen en el campo.

El debilitamiento del gobierno estimuló la lucha de distintos sectores populares: estalló la lucha educativa, con los docentes de todos los niveles, con los estudiantes secundarios y universitarios, crecen los sectores del movimiento obrero que reclaman la reapertura de paritarias, se vuelven a movilizar los desocupados, etc. El ejemplo más claro hoy día es la lucha de los docentes.

Hoy ante la crisis y el ajuste, la salida pasa por empujar a fondo la lucha de los trabajadores y todos los sectores populares para frenar las medidas de ajuste y obtener conquistas: como hicimos este cuatrimestre en la educación, aunque algunos nos querían hacer creer que no se podía salir a luchar ni conseguir conquistas porque “avanzaba la derecha”. Si se desatan a fondo las lucha populares, y si crecen las fuerzas clasistas y antiimperialistas en el movimiento obrero, es posible unir a todos los sectores populares para que la crisis no la pague el pueblo sino los que se enriquecieron y se siguen enriqueciendo con la política K.

16, 17 y 18 de Octubre: Jornadas “Hacer la Historia

Fuimos a Córdoba

Entre el 16 y el 18 de Octubre se hicieron en Córdoba las Jornadas “Hacer la Historia”, con el título “A 90 años de la Reforma Universitaria: La Universidad Pública, su compromiso con las luchas de los pueblos para construir sociedades justas y solidarias”. Estas son las 2das jornadas con más participación estudiantil después de las Jornadas Interescuelas, que el año que viene se hacen en Bariloche.

Estas Jornadas no escaparon a lo que siempre vemos. Encontramos ponencias de todo tipo: las que generan discusión, las que generan interés y las que solo causan gracia... o indignación. Pero de todos modos, siempre es bueno conocer estudiantes, docentes e investigadores de historia de las distintas facultades del país, y ponernos al tanto de los debates de nuestra disciplina.

Aunque obviamente hay muchas críticas para hacerles a este tipo de jornadas creemos que son un espacio importante como parte de nuestra formación académica como estudiantes de historia. Por eso todos los años peleamos para que la Facultad destine presupuesto para que todos podamos asistir a los distintos congresos y jornadas. Este año, a pesar de la oposición de la Gestión de la Facultad, que quería reducirlo, conseguimos nuevamente el 50% de los costos del transporte.

El año que viene, vamos todos al Interescuelas en Bariloche!

La organización del viaje

Desde Artigas junto a otros compañeros estuvimos en la organización del viaje. A pesar de la oposición de la Gestión, logramos conseguir que la Facultad cubra el 50% del presupuesto de transporte. Esto demostró la importancia de organizarse para participar de estas jornadas, que son instancias importantes para nuestra formación como historiadores, y garantizar que ningún compañero se quede afuera del viaje por no tener plata.

En total viajamos casi 100 personas. Acampamos en el complejo deportivo de la Universidad de Córdoba, que como siempre fue una instancia de sociabilidad y conocimiento entre los estudiantes, con fútbol, guitareadas, etc. Aunque las amenazas de tormenta nos atormentaron un poco...

Hacia el año que viene sería importante que seamos un grupo más grande los que nos ocupemos de la organización. Sumate.

Interescuelas de Historia 2009 en Bariloche

Cada 2 años se hacen las Jornadas Interescuelas de Historia. Las últimas se hicieron el año pasado (2005) en Tucumán. Son organizadas institucionalmente por los Departamentos de Historia de todas las facultades de la Argentina y son las jornadas de historia que convocan más gente: va todo el mundo, incluso "los modernos". Se suspenden las clases durante los días de las Jornadas.

El año que viene se hacen en Bariloche en el mes de Octubre y nos vamos a volver a organizar como este año para viajar. Que no se te vaya el micro...

Perspectivas de la Junta de Historia tras 4 años de crisis

DEMOCRATIZAR

¿Media Junta es Junta?

Desde hace 2 años la Junta de Historia funciona solo con 5 de los 10 consejeros electos. Asistimos los 3 representantes estudiantiles y 2 de graduados. No asisten los 4 representantes de profesores y 1 de minoría de graduados. “Casualmente” estos 5 absentistas son del grupo de nuestra carrera denominado “los modernos”. Con nombre y apellido, algunos de los consejeros del claustro de profesores son: Noemí Goldman (Argentina I), Vilma Milletich (América II), Nélida Eiros (Didáctica Especial) y Alejandro Cattaruzza (Historiografía). Además la Gestión de la Facultad viene poniendo incontables trabas al funcionamiento de la Junta.

En medio de este doble fuego, los 5 consejeros, aún sin quórum, decidimos juntarnos igual y empezamos a trabajar en todos los temas que tenía atrasados la Junta. Así, se pudo avanzar en una cantidad de cosas: las nuevas cátedras paralelas, nombrar jurados para concursos, programar las materias de cada cuatrimestre, repartir las rentas vacantes, etc. (Ver recuadro sobre el Informe de la Junta).

Pero frente a esto cabe hacerse 2 preguntas: 1- ¿Cómo se llegó a la situación actual de la media Junta?; 2- ¿Por qué “los modernos” tienen 5 de los 10 representantes de la Junta si son tan cuestionados en nuestra carrera?

Un poco de historia… para variar

Durante 20 años “los modernos” (Romero, Gelman, H. Sábato, etc.) controlaron nuestra carrera y la Junta Departamental. Desde ahí impusieron el pensamiento único, monopolizando las cátedras, los institutos de investigación, los seminarios, los concursos, etc. La carrera de Historia de la UBA era la usina desde la que inundaban con su “historia oficial” las columnas de los grandes diarios, los manuales de los colegios, etc. A su vez, este grupo se alineó con el radicalismo del Rector Shuberoff en toda la UBA y controlaban también el decanato de nuestra facultad.

Hoy “los modernos” de historia, en nuestra facultad están alineados con Caty Nosiglia de Educación (la hermana del Coty Nosiglia), con Eduardo Barrio de Filosofía (del grupo de O. Guariglia, famoso por su defensa de las leyes de obediencia debida y punto final) y otros profesores. Jorge Gelman (de Argentina I) es Consejero directivo por este grupo y fue su candidato a Decano.

Con los modernos y el radicalismo debilitados por la lucha, en el 2005 se produjo una crisis de hegemonía en la Junta y un conflicto por la designación del Director, puesto que habían quedado 5 “modernos” y 5 de una heterogénea oposición. Se realizaron asambleas masivas y se empezó a plantear la necesidad de democratizar los cogobiernos. La Junta finalmente quedó sin Director y sin quórum, por lo que durante 2 años no funcionó (2005 y 2006). De esta manera, todas las decisiones sobre nuestra carrera pasó a tomarlas directamente el Consejo Directivo, controlado por la Gestión de la Facultad (aunque esto de hecho siempre es así porque las Juntas son consultivas, en este caso ni siquiera había una Junta con representantes de historia que elevara las cosas al Consejo).

A fines del 2006 se hicieron nuevas elecciones. En estudiantes ganó El Frente (del que formábamos parte desde Artigas ), y la minoría la sacó La Mariátegui (léase “La Chiaradía”). En graduados la lista Haciendo Historia ganó la mayoría y los modernos se quedaron con la minoría. Y en profesores ganaron los 4 consejeros los modernos. Nuevamente había 5 modernos y 5 opositores, de distintos grupos políticos. ¿Qué hacer? Los modernos querían elegir un Director, la Gestión de la Facultad quería normalizar la Junta. Los estudiantes queríamos democratizar, no queríamos elegir Director pero tampoco que la Junta no funcione y todo lo decida el Consejo Directivo.

Se convocó una asamblea a principios del 2007 y ahí se decidió lo siguiente: reemplazar el cargo de Director por una coordinación tripartita (1 profesor, 1 graduado y 1 estudiante) para coordinar la Junta y llevar adelante un proceso de reforma del reglamento para democratizarla y de reforma del plan de estudios. Esto rompió con la figura unipersonal del Director y permitió que los estudiantes volvamos a formar parte de las decisiones sobre nuestra carrera en la Junta.

Finalmente, aunque con muchos resquemores por parte de la Gestión de la Facultad (que temía que esto se extendiera a otras carreras), se consiguió que el Consejo Directivo aprobara la coordinación. Pero “los modernos” pusieron el grito en el cielo en defensa de la institucionalidad, alegando que un estudiante no podía formar parte de la coordinación de la Junta y que había que nombrar un profesor de Director. A partir de ahí decidieron boicotear la Junta. Y en esta situación, la Gestión de la facultad, al ver que su tan ansiada normalización del Departamento no llegaba nunca, empezó a poner trabas. Es así que los otros 5 consejeros (los 3 estudiantes y los 2 de mayoría de graduados) decidimos poner en funcionamiento la Junta aún sin quórum. Y así transcurrieron estos 2 años…

De castas y consejeros...

Y acá viene la segunda pregunta: ¿por qué “los modernos”, tan cuestionados en nuestra carrera, tienen 5 de los 10 consejeros? Y la respuesta no es demasiado imprevisible: por la falta de democratización.

Vamos a lo fáctico, como buenos historiadores. En nuestra carrera hay 338 docentes. De estos, hay 38 que son titulares, adjuntos o asociados concursados, y 300 que son auxiliares. Hete aquí que solo los titulares, adjuntos y asociados concursados pueden votar en el claustro de profesores. O sea que 38 personas designan a 4 de los 10 representantes de la Junta de Historia, por sobre 338 docentes, unos 2000 estudiantes y unos 300 graduados.

Esta es la clave de por qué “los modernos” tienen una representación sobredimensionada en la Junta. Por eso es urgente la democratización. Y por eso el punto fundamental de esa democratización es unificar el claustro docente: que los 338 docentes que dan clases en nuestra carrera voten en el mismo claustro. Así daríamos un paso importante para impedir que un pequeño grupo de profesores pueda decidir por encima de la mayoría de los miembros de nuestra carrera.

A partir de esto, habría que ampliar la representación estudiantil, hacer que algunas funciones de la junta sean resolutivas, etc.

El presente histórico

Nuevamente se realizan las elecciones de los 3 representantes estudiantiles a la Junta de Historia. Este año también se harán las de graduados. Pero los representantes de profesores se eligen cada 4 años, por lo que durante 2 años más “los modernos” tienen los 4 consejeros.

¿Qué balance de estos 2 años y qué es lo que está planteado? Desde Artigas consideramos que designar la coordinación tripartita en reemplazo de la figura del Director fue positivo. Fue positivo porque rompió con esta figura unipersonal, permitió que un estudiante se incorporara a la Dirección del Departamento quebrando la regla de la UBA por la cual los profesores titulares y adjuntos son el alma y las autoridades máximas de la Universidad, y sentó un precedente hacia el resto de las Juntas y por qué no hacia los Consejos Directivos de todas las Facultades. La Coordinación tripartita fue un pequeño paso hacia la democratización. No por nada “los modernos” prefirieron abandonar la Junta antes que aceptarla, y la Gestión puso tantas trabas.

Pero más allá de eso, no consideramos que la Coordinación sea ninguna panacea, ni que haya solucionado los problemas de nuestra carrera, ni que haya dejado caduco el reclamo de democratización. Muy por el contrario. Más bien, la situación planteada en estos dos años puso en evidencia la necesidad de ir a fondo en la democratización de la Junta, para poder seguir avanzando en la transformación de nuestra carrera.

Tampoco consideramos que la semi-Junta de 5 haya sido lo que determinó que se abrieran las paralelas, consiguiéramos rentas y todo lo que avanzamos. Creemos que es preferible que la Junta funcione a que todo lo decida el Consejo Directivo de la Facultad, porque con la Junta por lo menos los estudiantes formamos parte de las decisiones, aunque en forma minoritaria. A su vez, por lo menos la Junta no trabó, como por ejemplo pasa en la Carrera de Antropología, sino que acompañó muchos de los reclamos estudiantiles. Así, las batallas las dimos directamente en el Consejo Directivo. Está claro que todas las cosas que venimos consiguiendo en nuestra carrera fueron producto de la movilización, enfrentando tanto a las autoridades de la Facultad como a “los modernos”. Y va a seguir siendo así.

Ahora el radicalismo se está consolidando en el Rectorado y “los modernos” van a querer recuperar posiciones en Historia. En la Asamblea Universitaria de la semana pasada las castas de profesores de la UBA (incluidos el Decano Trinchero y su grupo) incorporaron al Estatuto Universitario la división de las carreras en ciclos (CBC de 2 años, pasar contenidos a posgrados arancelados, etc.) acorde a los lineamientos de la LES menemista, y borraron la responsabilidad de la Universidad sobre la alimentación y la vivienda de los estudiantes. Se preparan para el ajuste. En Historia la disyuntiva está planteada: o avanzan ellos y vienen por nuestras conquistas, o avanzamos nosotros, democratizando la Junta, consolidando nuestras conquistas y potenciando la lucha para ir por más. Por eso la unidad.

INFORME DE LA

JUNTA DE HISTORIA

Ver el informe entero en

lacorrienteenfilo.blogspot.com

Estos son los temas que trata:

- Introducción: la reactivación de la Junta y sus límites

- Sobre la distribución de las rentas

- Sobre la crisis por las nuevas designaciones docentes

- Cátedras paralelas

- Doble reforma: del reglamento de Juntas y del plan de estudios

- Sobre las Jornadas Interescuelas

- Tesis de licenciatura

- Proyecto de carrera docente

- Programación de materias

y seminarios

- Problemática estudiantil

- La cuestión edilicia

- Charla para ingresantes

LA JUNTADEHISTORIA

La Junta es el gobierno de nuestra carrera, compuesto por profesores, graduados y estudiantes.

Las Juntas de carrera son un poco más democráticas que los Consejos Directivos en cuanto a la proporción entre claustros: los CD tienen 8 profesores, 4 estudiantes y 4 graduados. Pero tienen el mismo mecanismo que los hace profundamente antidemocráticos: en el claustro de los docentes solo pueden votar los profesores titulares y adjuntos concursados, que son una ínfima minoría de todos los docentes que dan clase en nuestra facultad. Además son de carácter consultivo, lo que significa que en última instancia el que decide todo es el Consejo Directivo.

4 profesores

Los votan cada 2 años solo 38 profesores titulares, asociados o adjuntos concursados. El resto de los 300 docentes(JTP, interinos, ayudantes) no pueden votar ni ser candidatos en este claustro.

3 graduados

Los votan cada dos años unos 300 graduados. Muchos son docentes pero no pueden votar en ese claustro.

3 estudiantes

Los votamos cada 2 años casi 2000 estudiantes.

HOMENAJEAALBERTOJ. PLA, FALLECIDOEL10 DE AGOSTO

"El presente es el primer testimonio del pasado. Es nuestra primera fuente documental. Cuando hacemos historia, la hacemos desde aquí, desde este lugar. Y miramos hacia atrás. ¿Qué vemos? Eso depende del enfoque de cada uno…" (Alberto J. Pla)

Escribinos a artigashistoria@yahoo.com.ar

o buscanos en los cursos

Victoria (Antigua II, América I) / Facundo (Sist Económicos, América I) / Rodolfo (Historiografía, Antigua II) / Maru (Sist Económicos, Seminario Laufer) / Laura (Historiografía, Argentina III) / Yann (Historiografía, Argentina III) / Brenda / Fernando (América I, Seminario Laufer) / Julio (Antigua II) / Eze / Gastón (América I, Antigua II) / Pamela (Antigua II, Seminario Laufer) / Julie / Lucas (América I, Antigua II) / Anita (Sist Económicos, América I) / Mechi / Eli (Antigua II, América I) / Gigi (Antigua II, Inglés) / Eloy (Sist Económicos,Sociología) / Nayla / Ale (Antigua II, América I) / Mariano “Coco” (América II, Argentina I) / Tomy (Sist Económicos, Sociología) / Ayelén (Seminario Laufer) / Fernanda / Fernando (Sociología) / Paloma (Sociología, Sist Económicos)

"El pasado, el conocimiento histórico, puede funcionar al servicio del conservatismo social o al servicio de las luchas populares. La historia penetra en la lucha de clases; jamás es neutral, jamás permanece al margen de la contienda"

Jean Chesneaux