
martes, 19 de mayo de 2009
Volante semana 18 al 22 de mayo
viernes, 15 de mayo de 2009
Homenaje
Resolución del 18º Plenario de
Homenaje a Jorge
Rocha
El martes 2
de septiembre falleció Jorge Rocha. Fue presidente de
Fue un dirigente y expresión del movimiento estudiantil del auge de los 60´s y
70´s. La resistencia vietnamita que derrotó al imperialismo de EEUU, la
revolución Cubana, el Mayo Francés y
En el Consejo Nacional de Centros (CNC) de 1968
Como parte de esto el movimiento estudiantil de ese período avanzó en la unidad
obrero-estudiantil, siguiendo el camino de las puebladas como el Correntinazo,
Rosariazo, Tucumanazo y Cordobazo.
A Jorge Rocha le tocó ser el presidente de
Por todo esto, en su homenaje, por la unidad obrero estudiantil, para seguir el
camino del Cordobazo, de la pueblada agraria, del Argentinazo, el 18º Plenario
Nacional de
Historia: programa, democratización y Junta
RESOLUCIONES DE
-Modificar el punto 21 del programa, formulándolo de la siguiente forma (con la aclaración de que las fechas son modificables) :
21-Establecer un cronograma concreto para lograr la democratización del
gobierno de la carrera durante este año (2009), consistente en:
1-Un mes de debate sobre la composición de
-Modificar
el punto 20 del programa votado en la asamblea anterior de la siguiente forma
Se mantiene el sometimiento al mandato de la asamblea y se agrega la claúsula
de revocabilidad, de la siguiente forma:
a) que la revocabilidad del director esté dada por un quórum de un número
igual o superior de presentes en
-Agregar al programa el punto 30: Que el secretario Académico sea un estudiante propuesto y elegido por la Asamblea
-Que la carrera de Historia se sume al plan de lucha decidido por
-Votación sobre el Departamento y el Director
Que los tres consejeros estudiantiles, los dos de la mayoría de graduados y el
candidato a director Mariano Rodríguez Otero se comprometan a llevar adelante
el programa votado por esta Asamblea y a impulsar el cronograma para la reforma
del reglamento de
------------------
El
programa quedaría así finalmente:
PROGRAMA A LLEVAR ADELANTE POR
Reivindicaciones y
posicionamientos generales
1- Reclamar un aumento de presupuesto para
Acompañar
las iniciativas que surjan en pos de un aumento del presupuesto desde distintos
ámbitos de la comunidad universitaria como el Gremio Docente o el Centro de
Estudiantes.
Contra el
ahogo presupuestario del Gobierno Nacional, el autoajuste del Rectorado de
Rechazar
los recursos propios como forma de financiamiento de la educación, al tiempo
que se exige a
2- Rechazar
cualquier transformación de
3- Impulsar
la democratización de los órganos de cogobierno de
Por la
unificación del claustro docente.
4- Rechazar
toda forma de persecución y/o represión por parte del Gobierno Nacional o las
autoridades de
Sobre la carrera de Historia
5- Impulsar
un debate amplio y profundo, con plazos concretos, con el objetivo de avanzar
en la reforma del Plan de Estudios de la carrera.
Combinar
instancias de análisis en comisiones e instancias masivas como asambleas o
jornadas, y alentar la participación mediante la producción de documentos de
análisis que permitan a todos sumarse a la discusión más allá de las
posibilidades materiales de asistencia.
Algunos de
los nudos problemáticos sobre el Plan de estudios son: la cuestión de la
formación teórica y metodológica, el sistema de evaluación, el desarrollo de
las orientaciones, el sistema de cátedras, la falta de investigación, el
profesorado, el perfil de egresado, la incumbencia de los títulos, etc.
Realizar
Jornadas avaladas institucionalmente por
Impulsar
que la forma de resolución sobre el nuevo Plan de Estudios sea de la forma más
democrática y colectiva posible. Que la metodología concreta se resuelva una
vez abierto el proceso.
6- Defender
las cátedras paralelas conquistadas estos años, e impulsar la creación de
nuevas paralelas. Fomentar la pluralidad ideológica en contra del pensamiento
único.
Impulsar el
debate y el cuestionamiento sobre la actual estructura de cátedras y de
enseñanza-aprendizaje.
7- Reclamar
la plena gratuidad de los posgrados, maestrías incluidas, para todos los
graduados de
Impulsar la
creación de una Maestría y un Doctorado en Historia gratuitos y de calidad.
8- En el
marco de la lucha por rentas para todos los ad-honorem y por todas las
reivindicaciones docentes, mantener el criterio de que las rentas vacantes se
distribuyan prioritariamente según el listado de antigüedad en la incorporación
al cargo de los docentes ad-honorem, atendiendo como segunda prioridad las
subrogancias (inadecuación renta/cargo).
Impulsar
que la proporción entre docentes de práctico y estudiantes sea de 1 cada 30
como techo, y que se designen todos los docentes necesarios a tal fin.
Sobre la
cuestión de la regularización de los docentes interinos y los concursos, apoyar
lo que resolvió
Impulsar la
incorporación de jurados graduados y estudiantes en los concursos docentes, y
que se mantenga el llamado por cargo o materia, rechazando cualquier forma de
“arealización”.
9- Reclamar
a las autoridades de la facultad la agilización de los trámites de títulos y la
eliminación de su arancel.
10-
Proponer una reformulación del sistema de becas de investigación, premios e
incentivos docentes que hasta el momento no han hecho mas que ahondar la brecha
de la desigualdad entre docentes en lo que a inversión en su formación y
producción se refiere, alentando la insulsa cultura del paper y el clientelismo
académico.
11- Apuntar
a una ampliación de la oferta de seminarios realizando una convocatoria a tal
fin y reclamar que todos los docentes que dictan seminarios estén rentados.
12-
Implementar la evaluación estudiantil de materias, seminarios y exámenes.
13-
Efectivizar la designación de veedores estudiantiles en los exámenes finales.
14-
Impulsar que sea reducida la cantidad de materias exigidas para cursar
Didáctica General y Didáctica Especial, y que sean consideradas las materias
cursadas regularizadas aunque esté pendiente el final.
15-
Realizar una investigación para democratizar el funcionamiento de los
institutos de investigación (con sus secciones y programas), analizando el
clima de trabajo imperante en sus instalaciones, la posible existencia de
mecanismos elitistas y procedimientos informales que imposibilitan la tarea de
algunos investigadores y el acceso de los estudiantes.
Propiciar
la apertura de institutos, secciones o programas vinculados a temas de historia
contemporánea, latinoamericana, historia de la clase obrera, teoría de la
historia.
16-
Impulsar que
17-
Promover el mejoramiento de la sección de historia de la biblioteca de
18- Alentar
el dictado de las materias especiales del tramo final y reclamar las rentas
correspondientes.
Sobre el funcionamiento del Departamento
19- Que
20- Que los
consejeros de
21-
Establecer un cronograma concreto para lograr la democratizació n del gobierno
de la carrera durante este año (2009), consistente en:
1-Un mes de debate sobre la composición de
22-
Difundir toda información vinculada al Departamento o de interés de los
claustros haciendo uso de los canales disponibles (mails, carteleras, volantes,
etc.) y publicando un boletín informativo con frecuencia al menos
cuatrimestral.
23-
Continuar convocando al Departamento al Centro de Estudiantes, las gremiales
docente y no-docente, la comisión de docentes ad-honorem y las distintas
organizaciones de
24-
Organizar jornadas y otras instancias con graduados y estudiantes que se
desempeñen en distintas áreas de la educación, evaluando la situación actual de
la educación pública en distintos aspectos y elaborando propuestas para su
mejora.
25-
Realizar una revista electrónica, abierta a docentes, egresados y estudiantes,
donde puedan editarse artículos, documentos, resúmenes de tesis de grado y
posgrado, ponencias, notas de opinión, etc.
26- Exigir
a la facultad la implementación de la edición electrónica completa de las tesis
de grado y posgrado, además de su disposición en soporte papel en la biblioteca
central.
27-
Promover dentro del Departamento una “bolsa de trabajo” donde se recepcionen y
difundan propuestas laborales destinadas a egresados y estudiantes de la
carrera.
28- Mejorar
la atención a las consultas y problemas de cada miembro de la carrera en la
oficinas del Departamento.
29- Que
30- Que el
secretario Académico sea un estudiante propuesto y elegido por
sábado, 9 de mayo de 2009
Balance y propuestas de La Corriente sobre Publicaciones
SOBRE
Balance y propuestas de
Durante los años 2007 y
2008 desde
ESTÁ EN RIESGO
NUESTRA CURSADA
Este año nos encontramos con
un evidente colapso de
Esto dificulta las
condiciones de la cursada de miles de estudiantes de
EL PROBLEMA DE
FONDO
Hace años los Centros de
Estudiantes se vienen haciendo cargo de un problema que es responsabilidad
indelegable del Estado como parte de la gratuidad de
Como parte de la política de
ahogo presupuestario,
A su vez, con la inflación y
la crisis económica los costos aumentan todos los días. De este modo, si
DEMOCRATIZACIÓN
DE
Desde
PROPUESTAS
- Que
- Organizar medidas de lucha
concretas para que
- Emprender una lucha para
que todos los trabajadores de Publicaciones y el Bar estén contratados en
blanco por
- Que en el Bar se
implemente un menú estudiantil económico para desayuno/merienda y otro para
almuerzo/cena, subsidiado por
- Garantizar que haya
servicio técnico permanente en
- Continuar las gestiones
con
- Hacer un DVD con todas las
materias de cada carrera (en un DVD entran todos los apuntes 2008 de la carrera
de Historia por ejemplo) y exigir a
- Que en cada materia se
defina cuántos estudiantes van a comprar todo el material en Publicaciones del
Cefyl (convendría hacerlo en dos momentos: hasta el 1er parcial, y después
hasta el 2do parcial y el final) y se informe a los Encargados de Carrera de
- Avanzar en la elaboración
de un esquema de administración en donde estén integrados
- Que
LO QUE SE AVANZÓ
2007 Y 2008
Durante los años 2007 y
2008 desde
Lucha por
el presupuesto y la responsabilidad estatal
- Tanto en el 2007 como en
el 2008 reclamamos a
- Conseguimos que
- Realizamos un petitorio
que juntó más de 1.500 firmas reclamando que
- Realizamos movilizaciones
al Consejo Directivo votadas en asamblea reclamando soluciones para
Democratización
de
- Realizamos Balances
Públicos e Informes Administrativos periódicos con las cuentas de
- Convocamos periódicamente
- Planteamos la propuesta de
incorporar a los trabajadores sorteados de
- Realizamos pasadas por
cursos explicando la situación de
- Impulsamos junto con los
trabajadores sorteados las reuniones abiertas y las asambleas generales para
discutir la situación de
Mejoras
organizativas y administrativas
- Trasladamos
- Pasamos del sistema de
fotocopiado con originales a la digitalización de todos los apuntes, para
optimizar el trabajo, que no se pierdan los originales, etc.
- Logramos pasar del colapso
y la estructura deficitaria del
- A principios del año 2008
elaboramos una proyección anual de los igresos y gastos.
- Realizamos mantenimiento
regular del servidor y las computadoras. Elaboramos programas especiales para
hacer más eficiente la impresión de los apuntes por fotocopiadora y que no se
pierda tiempo.
- Implementamos la provisión
de CDs a los estudiantes y docentes con toda la bibliografía de varias
materias.
- Empezamos a gestionar con
el Jefe de Sistemas de
- Avanzamos junto con los
trabajadores sorteados en mejorar las condiciones de trabajo, logrando que se
trabaje y se cobren las vacaciones de invierno, haciendo aumentos de salario,
consiguiendo que todos los que lo necesiten estén cubiertos por
- Diversificamos el
proveedor de fotocopiadoras para que no haya monopolio, tener un buen servicio
técnico y que no nos puedan aumentar los precios a voluntad.
- Nos dimos una política de
mandar la mayor cantidad de apuntes posible a imprenta y hacer stock para
agilizar la atención.
- Mantuvimos los precios lo
más bajos posibles, procurando no trasladar los aumentos de costos a los
estudiantes ni que esto afecte las condiciones de trabajo en
Publicaciones del Cefyl
RESOLUCIONES DE
Viernes 24 de abril
-En el camino de lograr que
-que aumente el presupuesto destinado a becas
-que reembolse los cerca de $3000 invertidos el año pasado
para comprar dos computadoras y un server
-que pague alrededor de los $600 que paga el CEFyL por la
obra social (DOSUBA) para los trabajadores de publicaciones y el bar
-que en las compras de papel para la facultad, se incluyan
resmas para publicaciones del CEFyL (aproximadamente se usan 1000 resmas por
mes)
-que subsidie al bar para poder garantizar un menú económico
Para logar que todos los estudiantes tengan sus apuntes:
-avanzar en la posibilidad de subir los apuntes
solicitados al campus virtual de la facultad, coordinando con el Departamento
de Informática.
-Hacer DVD's con todos los textos de cada carrera y exigirle
a la facultad que realice copias industrialmente para todos los estudiantes
Sobre la cuestión del esquema de administració n y de
cantidad de puestos sorteados y designados:
-que la conducción del CEFyL haga públicos todos los números
y la estructura de funcionamiento de publicaciones y el bar de este
año mediante informes administrativos, balances públicos, las tapas de los
apuntes y carteleras
-que se realice la proyección de los ingresos y egresos para
este año
-armar una comisión de trabajo que empiece a funcionar el
Miércoles 6 de Mayo a las 19hs. para realizar las propuestas concretas que
surjan, recopilar las distintas propuestas (por escrito) y difundirlas entre
todos los estudiantes mediante un dossier del Cntro de Estudiantes.
-resolver en asamblea el método para decidir entre las
distintas propuestas, por ejemplo, votación en curso, asamblea solutiva,
plebiscito u otros, antes del fin de cuatrimestre
-si en base a la proyección anual es posible, que todos los
trabajadores trabajen y cobren Diciembre y Febrero al tiempo que se le exije a
la facultad la plata los fondos para garantizarlo o buscar los mecanismos que
lo posibliten.
-Crear una comision tecnica (de asistencia para el
mejoramiento de toda la parte informatica de publicaciones) Miercoles 19 hs.
Local del patio del CEFYL
-Supervision de la caja a cargo de persona/s trabajadores
sorteados de publicaciones, elegidos por ellos mismos.
-Que los puestos de trabajo se sorteen antes del final de la
cursada y que se incorporen los nuevos sorteados al año siguiente.
Lucha contra el dengue
Del 11 al 15 de mayo
SEMANA DE LUCHA
CONTRA EL DENGUE
Y SUS ASPECTOS SOCIALES
Lunes 11 y martes 12/5
Jornadas de videos y denuncia de la situación sanitaria y el dengue.
Facultad de Medicina UBA. A partir de las 13 hs.
Miércoles 13/5
Charla-Debate: “Es posible la industria farmacéutica independiente”.
Hernán Doval, cardiólogo del Hospital Italiano.
Aula Margana Hospital Gutiérrez. 10 hs.
Jueves 14/5
Charla-Debate: “El dengue y las políticas sanitarias”. Pablo Maciel,
médico, ex presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de
Facultad de Medicina UBA. 13 hs.
Nota de la Revista del Cefyl
ACTUALIDAD DEL CORDOBAZO Y
UN CAMINO PARA
Los
efemérides siempre convocan a la memoria, pero del mismo modo que sucede con
fechas como el 24 de Marzo, el 29 de Mayo no debería ser solo una ocasión para
recordar, sino una oportunidad para explorar en nuestra historia las causas que
dieron origen a esa gigantesca pueblada obrera, estudiantil y popular luego
denominada “Cordobazo” y pasar en limpio las enseñanzas que nos deja.
Y más aún
en un momento como el actual, cuando la política K (que profundizó la crisis
estructural y la dependencia de nuestro país) descarga la crisis económica
internacional sobre la clase obrera y los sectores populares, poniendo sobre la
mesa nuevamente la necesidad de una salida obrera y popular, y el debate sobre
el camino para lograrla.
El 29 de
Mayo de 1969 se levantaron las masas obreras y populares de la ciudad de
Córdoba contra las medidas de ajuste de
No
pretendemos hacer en esta nota una descripción de los hechos del Cordobazo,
mucho se ha dicho y escrito sobre eso. Solo queremos marcar algunas cuestiones
fundamentales que alumbran el significado que tuvo la pueblada y las enseñanzas
que dejó, enseñanzas que se vinculan con la situación actual de la clase
obrera, los estudiantes y el conjunto del pueblo de nuestro país.
El papel dirigente del movimiento obrero
El núcleo
fundamental del Cordobazo fue la clase obrera, particularmente la concentrada
en las grandes empresas como las automotrices. Los cuerpos de delegados, las
comisiones internas y las organizaciones gremiales fueron las herramientas de
organización de los trabajadores.
Las bases
obreras desbordaron a sus dirigentes sindicales, muchos de los cuales jugaban a
un recambio dentro de
La levadura
del estallido fue el clasismo obrero, que había comenzado a organizarse como
una nueva corriente sindical y política revolucionaria, y una amplísima y
heterogénea izquierda, peronista, radical, socialista, cristiana, comunista: los
delegados clasistas de la matricería Perdriel del SMATA, Agustín Tosco de Luz y
Fuerza, los sectores del peronismo combativo nucleados en
Luego del
Cordobazo la corriente clasista del proletariado cordobés cobró mucha fuerza,
enfrentando la traición de los jerarcas sindicales y fomentando una verdadera
democracia obrera. Fueron recuperados por el clasismo los sindicatos SITRAC y
SITRAM de Fiat, y en 1972 el clasismo revolucionario encabezó
En estos
últimos años importantes luchas obreras vienen golpeando la política
kirchnerista de bajos salarios, trabajo en negro y flexibilización laboral. Ha
ido emergiendo una nueva camada de delegados y activistas combativos y
clasistas, en gran medida jóvenes. Ejemplos de esto son las luchas de los
petroleros, de Terrabusi, del Casino, Maffisa, el Astillero Río Santiago, de
las fábricas recuperadas, del INDEC, el Hospital Francés, los docentes. Estas
luchas han ido chocando a su vez con dirigentes sindicales sirvientes del
Estado y las patronales, y en muchos casos han ido desbordándolos. Ahora, en el
marco de la crisis, frente a los despidos y suspensiones han empezado a
estallar luchas obreras: General Motors, Paraná Metal, Indugraf, Massuh, etc. Al
mismo tiempo, los jerarcas sindicales como Moyano siguen atados al Gobierno kirchnerista,
haciendo negociados y exigiendo puestos en las listas para las elecciones.
Hoy, como en los 70, para avanzar en un camino revolucionario hacia la liberación nacional y social sigue siendo una condición necesaria el cambio de la correlación de fuerzas en el movimiento obrero, la recuperación por parte del clasismo antiimperialista y revolucionario de los cuerpos de delegados, comisiones internas y sindicatos. Solo si la clase obrera se pone al frente es posible unificar a todos los sectores populares que es necesario unir para imponer esta salida. Esto empieza a darse en algunas multisectoriales del interior del país. Los estudiantes tenemos que apoyar las luchas obreras y confluir desde nuestras propias reivindicaciones.
Las contradicciones por arriba y la acción
independiente de la clase obrera y el pueblo
Otro
elemento que es necesario analizar para entender el Cordobazo tiene que ver con
las contradicciones en el seno de las clases dominantes, que, en un país
dependiente como el nuestro, expresan la disputa entre distintos imperialismos.
Onganía representaba a sectores pro-yanquis y dentro de las Fuerzas Armadas el
principal núcleo que le disputaba el poder era el encabezado por Alejandro
Lanusse, que representaba a sectores de terratenientes y burgueses
intermediarios ligados a los europeos y a esa nueva superpotencia que
era
Este sector
quiso instrumentar la jornada del 29 de Mayo para debilitar a Onganía e imponer
un recambio, pero las masas obreras y populares de Córdoba se salieron de ese
libreto. Al tomar el paro activo en sus manos, desbordando a los dirigentes
sindicales, la dirección de la lucha quedó a cargo de miles de delegados y activistas
que no se disciplinaban ni estaban atados a las fuerzas en pugna en las
alturas. De este modo, las fuerzas obreras y populares aprovecharon las
contradicciones por arriba para avanzar en una acción independiente, en vez de
ser utilizadas en esa disputa.
Hoy se agudizan también las contradicciones en el bloque de las clases dominantes. El “modelo K” hace agua y ya no le garantiza una tajada a todos los sectores del bloque dominante. El kirchnerismo continúa debilitándose.
El Gobierno
pretende profundizar su modelo de bajos salarios, el bajo presupuesto de salud
y educación, los subsidios a las empresas amigas, la concentración y
extranjerización de la tierra, los tarifazos, etc. Otros sectores de las clases
dominantes buscan un recambio, y agitan devaluaciones, vueltas al FMI… Todos se
juegan con todo a las elecciones.
Por eso, en
medio de las disputas entre las clases dominantes, la clase obrera y los
sectores populares tenemos que ser capaces de actuar con independencia,
empujando la lucha a fondo con un programa que permita reagrupar y unir a todos
los sectores populares opositores a la política K, y aprovechando las
contradicciones entre los de arriba.
El papel del movimiento estudiantil
El peso del
estudiantado en Córdoba era muy grande, no solo porque eran alrededor de 30.000
en esa época, sino por su tradición política desde
1969 fue un
año plagado de luchas estudiantiles en todo el país. Estalló la lucha contra el
aumento del ticket del comedor universitario en Corrientes, donde fue asesinado
el estudiante Juan José Cabral, conmoviendo al país.
En Córdoba
el estudiantado universitario se había ido acercando a la clase obrera, en
particular hacia la figura de Agustín Tosco. Dos días antes del Cordobazo se
realiza en
En los
últimos años los estudiantes universitarios venimos enfrentando la política del
Gobierno K, que asfixia presupuestariamente a
El año
pasado en
A los
estudiantes, como a la clase obrera y el conjunto del pueblo, la crisis nos
golpea fuerte. Es una necesidad desatar la lucha estudiantil por nuestras
necesidades, y a la vez ir confluyendo con la clase obrera y los sectores
populares para imponer una salida.
Los debates sobre el camino
En la época
del Cordobazo había un importante debate sobre el camino que debía recorrer la
clase obrera y el pueblo frente a
Algunos
decían que había que apoyar a un sector de las fuerzas armadas “peruanista” (en
referencia a Velazco Alvarado de Perú), pero identificaban como cabeza de la
corriente “peruanista” en
Hoy también
está abierto un debate sobre el camino: principalmente tiene que ver con la vía
electoral o el camino del Argentinazo. ¿Es posible conseguir los cambios que
necesitamos mediante estas elecciones? ¿Qué le faltó al Argentinazo del 2001?
El conjunto
de las clases dominantes se juegan a las elecciones, que entre el
adelantamiento de la fecha y las “candidaturas testimoniales” se han
transformado en las más truchas de los últimos años. Intentan así dividir a los
que luchan, sembrar esperanzas y legitimar las instituciones y encausar por esa
vía la lucha obrera y popular. Muchos, equivocados, entran en ese juego. Probablemente
una vez más la posición que exprese con contundencia y masividad la oposición
popular al kirchnerismo van a ser los millones de votos en blanco, nulos
y la gente que no va votar, el llamado "voto bronca”. No va a haber salida en ese terreno para los
sectores populares.
El Cordobazo
y el Argentinazo mostraron que solo el pueblo en las calles tiene la fuerza
para enfrentar los planes de ajuste de las clases dominantes. Pero además el
problema planteado es cómo lograr no solo echar a un Gobierno sino imponer otro
que resuelva de una vez por todas las necesidades de la clase obrera y el
pueblo. Por eso la tarea planteada ahora es reagrupar a los sectores y fuerzas
obreras y populares, democráticas y antiimperialistas, haciendo confluir las
luchas, en el camino del Cordobazo y el Argentinazo, para avanzar hacia la
revolución de liberación nacional y social.
Rodolfo
Aparición con vida de Luciano Arruga

Se viene la Desde el Pie número 12
jueves, 7 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
Cláses públicas
viernes, 1 de mayo de 2009
Volante de Artigas (La Corriente en Historia)
Frente a
DEMOCRATIZAR
PARA SEGUIR CAMBIANDO
NUESTRA CARRERA
ESTADO DE
Desde el 2005 en nuestra carrera y en toda
El ahogo presupuestario al que el Gobierno K somete a
En estos años logramos imponer varios cambios en nuestra
carrera, en particular el gran proceso de apertura de cátedras paralelas. Tanto
las paralelas como las designaciones docentes el año pasado fueron triunfos
conseguidos gracias a la movilización estudiantil y docente.
Durante los últimos 4 años
EL PROGRAMA: UN GRAN PASO DE AVANCE
En la última asamblea de Historia se pudo elaborar una propuesta de programa de reivindicaciones de nuestra carrera, para ser debatida y luego modificada o ratificada en la asamblea del 30 de abril. La elaboración de este programa es un paso de avance muy importante para la carrera, puesto que fija los objetivos comunes por los que peleamos como movimiento, contribuyendo a la unidad que necesitamos para transformar nuestra carrera.
¿CÓMO AVANZAR?
Y HACIA DONDE…
Vamos a polemizar con varias posiciones que se han expresado
en en torno a la cuestión del Director y
1- La mayoría estudiantil, a cargo de Charadía (
Pero elegir un Director sin avanzar en lograr la
democratización de
2- La minoría estudiantil,
Pero en ralidad en estos 4 años en que
A su vez, el PO plantea que la crisis de la carrera “se
reduce a que no existe hoy un candidato que pueda ponerse a la cabeza”. Para
nosotros no es así, la crisis no se reduce al problema del Director, sino que
la cuestión es si podemos recuperar la iniciativa en la lucha por la
democratización de
3- Se plantea que si funciona
Pero si los estudiantes y la mayoría de los docentes
logramos recuperar la inciativa para democratizar
4- Se plantea que no se puede confiar en que los
consejeros de graduados o el Director lleven adelante el programa que firmen.
Efectivamente nada garantiza que los consejeros o el
Director cumplan el programa que votamos en la última asamblea. Y cuando
hablamos de los consejeros nos referimos también a los consejeros
estudiantiles. ¿Alguien piensa que
5- Algunos plantean que lo que hay que hacer es lograr
Hoy el principal promotor de
A su vez, plantear hoy
NUESTRA PROPUESTA
Desde Artigas (
En concreto, proponemos que la asamblea del 30 de Abril
incorpore al programa propuesto en la anterior asamblea un cronograma concreto
para democratizar
1- Un mes de debate sobre la composición de
2- Formar una comisión para armar un dossier con el actual
reglamento de Junta y los proyectos concretos de reforma por escrito, con plazo
hasta el viernes 12/6.
3- Que el Cefyl imprima ejemplares del dossier para
distribuir en toda la carrera.
4- La semana del 19 al 23 de octubre realizar una votación
entre los distintos proyectos de reglamento para
5- Una vez definido el nuevo reglamento realizar nuevas
elecciones la semana del 9 al 13 de noviembre para designar a los nuevos
representantes y emprender la lucha por el reconocimiento de
Una vez definido esto, proponemos que se vote un Director
solo si los consejeros y el Director que resulte electo firman este programa,
se comprometan a llevar adelante el cronograma de reforma del reglamento de
De esta manera los estudiantes y la mayoría de los
docentes podemos recuperar la inciativa en la lucha por la democratización de
Artigas